
Caso de éxito: ISEADE FEPADE
Renovación de la infraestructura tecnológica de los salones de clase, para una formación de alto nivel en El Salvador.
A pesar de sus exitosos programas, ISEADE contaba con una manera de enseñanza obsoleta y mantenía costos elevados de viáticos en catedráticos internacionales a quienes se invitaba para dictar clases y conferencias. El centro educativo quería mejorar la innovación de su infraestructura tecnológica para enseñar a estudiantes de postgrado y atraer a un mayor número de estudiantes aspirantes a maestrías y post grados, permitiéndole así competir con universidades que ofrecen maestrías en línea.
Adicionalmente, la infraestructura no le permitía ampliar su agenda de clases en horarios más flexibles que le brindasen a los estudiantes la manera de cumplir con sus compromisos profesionales y a la vez culminar con éxito sus estudios de maestría.En 2017 ISEADE inició la renovación de la infraestructura tecnológica de sus salones de clase, para una formación de alto nivel en El Salvador. Este servicio se diseñó para mejorar la experiencia académica en el aula mediante el deployment de un aula inteligente completa para brindar a los estudiantes horarios flexibles, recibiendo clases en vivo, participación remota, laboratorios, desarrollo, etc.
Toda la solución plantea un ambiente 100% tecnológico y automatizado lo que proporcionara un mejor uso de las instalaciones, a su vez se espera generar una reducción en costos de viajes, viáticos, entre otros, utilizados para catedráticos internacionales.
RICOH captó la necesidad de la universidad, colocando la solución de colaboración que lleva incluida videoconferencia UCS Advanced, herramientas de tecnología interactiva que hacen el aula inteligente como lo son pantalla interactiva, proyector, sistemas de audio y video, mobiliario. El objetivo es la capacidad de impartir clases a distancia, ahorro en viajes de catedráticos internacionales, tener la opción de reclutar profesores con currículos y credenciales de mayor nivel, lograr la interacción de alumnos con clases invertidas, y expandir el tamaño de las aulas al impartir clases. En conclusión, mayor interacción, aprendizaje virtual, reducción de costos y riesgos de contratiempos en logística de catedráticos, mayor competitividad y una oferta de valor superior.